Portada Ap
Autor para correspondencia: MVZ. Miguel Angel Díaz Robles.
contacto@biozoo.com.mx
Los medicamentos veterinarios se pueden clasificar:
Por su naturaleza (inmunológicos o farmacológicos) por sus propiedades (antiparasitarios, analgésicos, anestésicos, etc.).
Por su forma farmacéutica (comprimidos, soluciones orales, polvos orales, premezclas medicamentosas, soluciones para el agua de bebida, pomadas, etc.).
Por su vía de administración (inyectables, orales, tópicos, intraoculares, etc.).
Por sus propiedades: vacunas que protegen y estimulan la creación de anticuerpos; antibióticos: sustancias que eliminan o inhiben el crecimiento de bacterias, antiparasitarios, anestésicos y promotores de crecimiento (hormonas, estrógenos).
El aumento de la demanda de alimento de origen animal y las exigentes regulaciones de inocuidad alimentaria han presionado a la industria ganadera en mejorar sus índices de productividad por todas las vías posibles. El sector ganadero ha crecido de forma descomunal en las últimas décadas, debido a la creciente demanda alimenticia. La ganadería es una actividad económica del sector primario que consiste en el cuidado y alimentación de animales como cerdos, ovejas, cabras, vacas, pollos entre otros, con la finalidad de producir carne, leche, lana, huevo, etc. En consecuencia, en los últimos años se ha presentado un aumento del consumo de medicamentos veterinarios que simultáneamente pone a la industria ganadera en una contradicción, el mal uso de los medicamentos veterinarios se puede dar por varias razones, como: desconocimiento del tipo de medicamentos, uso excesivo de antibióticos o aplicaciones, la medicación inapropiada por parte de quienes están a cargo de los animales, la resistencia a los mismos medicamentos, etc. Al igual que los humanos, los animales pueden desarrollar enfermedades causadas por hongos, virus y bacterias, siendo un gran problema para la industria las bacterias, en un tema de ganadería las infecciones bacterianas, como mastitis, brucelosis, y tuberculosis son problemas que causan gran pérdida económica si no son identificadas y tratadas a tiempo.
El uso de antibióticos ha sido de gran ayuda en el control de diversas infecciones bacterianas y en algunos casos para la prevención de estas; no obstante, su uso excesivo e irracional ha causado una gran cantidad de problemas derivados, principalmente del desarrollo de resistencia en las bacterias.
La resistencia antimicrobiana ocurre cuando una bacteria deja de ser afectada por un antibiótico al cual antes era sensible. Esta resistencia surge por la mutación o la adquisición de un gen de resistencia por parte de la bacteria. Es importante mencionar que no solo las bacterias pueden generar resistencia, sino que cualquier microorganismo como los hongos o los parásitos pueden desarrollarla. En la actualidad, esto se ha convertido en un problema muy grave, debido a la aparición de los denominadas (super bacterias), las cuales se caracterizan por haber desarrollado resistencia a la gran mayoría de los antibióticos. En términos generales, el uso incorrecto de antibióticos favorece el desarrollo de patógenos resistentes, lo que resulta en una mala respuesta a los tratamientos. Este evento también representa una amenaza para la salud humana, por que estos microorganismos pueden trasmitirse a las personas provocando el fracaso de la terapia médica.
Aunado a esto, el empleo indiscriminado e irracional, sin respetar los periodos de retiro conlleva a la generación de considerables cantidades de residuos de antibióticos en los productos alimenticios, generando problemas de salud para los consumidores. Para llevar a cabo un uso correcto de los antibióticos, el primer paso es no automedicar y siempre buscar la orientación correcta de un médico veterinario cuando sospechas que tu sistema de producción padece alguna enfermedad infecciosa. Las buenas prácticas de manejo, implementación de calendarios de vacunación, medidas de bioseguridad, promoverles una alimentación adecuada y suplementar cuando sea necesario ayuda a fortalecer su sistema inmune.
Los veterinarios tienen un rol fundamental en el combate de la resistencia a los antimicrobianos, fomentando un uso adecuando y bajo prescripción de antimicrobianos en la producción animal. El uso de estos productos en medicina veterinaria es necesario para garantizar la sanidad y el bienestar animal. Las enfermedades de los animales pueden generar perdidas de producción, afectan la seguridad alimentaria e impactan en la salud publica puesto que más de un 75% de las enfermedades animales infecciosas son transmisibles al hombre.
Bibliografía:
González-Mendoza J., Maguiña-Vargas C. y González-Ponce F. de M. (2019). La resistencia a los antibióticos: un problema muy serio. Acta Medica Peruana, 36(2), 145-151. http://www.scielo.org.pe/sciel...
Callaway, T. R., Lillehoj, H., Chuanchuen, R., Gay, C. G. (2021). Alternatives to Antibiotics: A Symposium on the Challenges and Solutions for Animal Health and Production. Antibiotics, 10(5), 471
Organización Mundial de la Salud. Resistencia a los antibióticos. (2018). Disponible en: http://www.who.int/es/ news-room/fact- sheets/detail/resistencia-a-losantibióticos
Hosain, M. Z., Kabir, S. M. L., & Kamal, M. M. (2021). Antimicrobial uses for livestock production in developing countries. Veterinary world, 14(1), 210–221.